Lectores de pantalla: una tecnología que transforma vidas
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, quienes vivimos con discapacidad visual hemos encontrado una verdadera aliada en los lectores de pantalla. Estas herramientas no son un lujo, son una necesidad. Son el puente que nos permite acceder a la información, trabajar, estudiar, comunicarnos y, sobre todo, mantener nuestra independencia.
¿Qué es un lector de pantalla?
Un lector de pantalla es un programa que nos permite saber qué está ocurriendo en la pantalla del computador. Lo hace convirtiendo el texto y los elementos visuales en voz. Es decir, si tú no puedes ver lo que aparece en la pantalla, el lector te lo dice. Así de simple, y así de revolucionario.
¿Cómo funciona?
En lugar de usar el mouse, navegamos por el teclado. A través de comandos, el lector nos va guiando por menús, botones, textos, formularios, páginas web, aplicaciones… todo lo que esté en el sistema. Nos va leyendo lo que aparece en pantalla, y nosotros decidimos qué hacer.
}
¿Cuáles son los lectores de pantalla más conocidos?
En Latinoamérica, los más comunes son:
JAWS: Es uno de los más potentes, pero también el más caro. Funciona solo en Windows y tiene muchas funciones avanzadas. Se usa mucho en entornos laborales y académicos, aunque su precio lo hace difícil de adquirir para muchos. Es desarrollado por la empresa estadounidense Freedom Scientific, perteneciente al grupo Vispero, una de las compañías líderes en tecnología asistiva a nivel mundial.
NVDA: Es gratuito, de código abierto, y también funciona en Windows. Su comunidad es muy activa, y aunque no tiene algunas alternativas de JAWS, existen complementos (pequeños programas que amplían las características del software) las que lo hacen muy versátil e incluso con opciones que luego son implementadas por el software del tiburón. Es desarrollado por NV Access, una organización sin fines de lucro con sede en Australia, creada por dos personas ciegas que vieron en la accesibilidad un derecho y no un privilegio.
Narrador de Windows: Ya viene instalado en el sistema. No es tan completo como JAWS o NVDA, pero ha mejorado mucho en los últimos años. Para alguien que está comenzando o que necesita una solución inmediata, puede ser una buena alternativa.
VoiceOver: Es el lector que viene integrado en los productos Apple. Funciona muy bien, tanto en computadores Mac como en iPhone y iPad. Es intuitivo, preciso, y está diseñado con un enfoque muy centrado en la experiencia del usuario.
Una de las características que hace que NVDA sea el preferido por muchas personas es que se puede crear una copia portable del programa, la que puede contener la personalización o configuración de una versión instalada en un computador. Con el simple hecho de activarla desde una unidad USB sin necesidad de ser instalada en el equipo, ya se puede contar con el lector, pudiendo ser ejecutado en cualquier computador sin mayor problema.
¿Por qué son tan importantes para nuestra rehabilitación?
Un lector de pantalla no solo nos permite usar un computador. Nos permite estudiar, trabajar, informarnos, conectarnos con el mundo. Nos da autonomía. Nos ayuda a recuperar la confianza, a sentir que podemos y a no depender tanto de otros.
Muchas veces, cuando una persona comienza a perder la vista, siente que se le cierra el mundo. Pero cuando aprende a usar un lector de pantalla, es como si una puerta se volviera a abrir. Puede leer un correo, escribir un documento, buscar información, pagar una cuenta. Puede volver a ser independiente.
¿Qué desafíos existen en América Latina?
El costo: JAWS, por ejemplo, es muy caro. Y en nuestros países, donde muchas personas con discapacidad visual tienen ingresos bajos o viven de pensiones básicas, es prácticamente inalcanzable.
Falta de formación: Aún hay muy pocos centros que enseñen a usar estas herramientas de forma profesional. Muchos aprenden de forma autodidacta o gracias a iniciativas de personas como tú o como yo, que decidimos compartir el conocimiento.
Poca accesibilidad en los sitios web: Aunque el lector de pantalla funcione perfecto, si la página no está bien diseñada, no sirve de mucho. En Latinoamérica falta conciencia sobre accesibilidad digital.
La licencia país de JAWS: una solución posible
Algunos países han encontrado una alternativa para democratizar el acceso a JAWS a través de la implementación de la llamada licencia país. Este modelo permite que, mediante un acuerdo entre el gobierno y la empresa desarrolladora, el software esté disponible gratuitamente para todas las personas con discapacidad visual del país. Un ejemplo claro es Colombia, donde desde 2019 se puede descargar JAWS de forma legal gracias a este acuerdo, beneficiando a miles de personas en sus procesos de inclusión educativa, laboral y social.
La implementación de una licencia país en Chile sería un avance enorme. Permitirá que estudiantes, trabajadores y personas mayores con discapacidad visual puedan acceder a una herramienta de alta gama sin tener que pagar valores que, en muchos casos, duplica el sueldo mínimo. Es una decisión política que habla de voluntad, de equidad y de derechos.
¿Qué necesitamos para avanzar?
Capacitación, accesibilidad y voluntad. Necesitamos más espacios para enseñar y aprender a usar estas herramientas. Necesitamos que los gobiernos, las universidades, los empleadores y los medios de comunicación entiendan que hacer las cosas accesibles no es un favor: es un derecho. Y necesitamos que se tomen decisiones concretas como la implementación de una licencia país de JAWS en Chile, que sería una señal clara de compromiso con la inclusión digital.
Cierro con esto:
Un lector de pantalla no es solo un programa. Es una herramienta de libertad. Es la llave que abre puertas, que nos devuelve el control, que nos conecta con el mundo. En mi experiencia como persona ciega, periodista y formador, puedo decirlo con certeza: quien aprende a usarlo, nunca más vuelve a sentirse fuera del mundo digital.
Si quieres conocer cómo funcionan los lectores de pantalla, te invito a visitar mi canal de youtube “visión en 360” para que lo veas y escuches.
Este es el enlace directo del nuevo episodio.
https://youtu.be/8Ws6UOX-9wg
Y recuerda…
La verdadera visión no está en los ojos, sino en cómo miramos la vida.
Comentarios
Publicar un comentario